Significado etimológico El nombre de Nava es hebreo y significa "majada de pastores" o "lugar de buenos pastos" NAVARREDONDA (así se llamó en sus orígenes hasta finales del S.XVII). REDONDA O REDONDILLA, por la forma de su territorio municipal. Primeras noticias históricas Precisar la fecha de su fundación es tarea casi imposible, como sucede con la inmensa mayoría de ciudades y pueblos. ¿Quiénes fueron los primeros habitantes?, nadie lo sabe ni se sabrá, pues faltan fuentes históricas que lo testifiquen. Se pueden hacer conjeturas, más o menos aproximadas, pero nada más. Un documento de indudable valor histórico (hacia el año 1120) es el que nos habla de Blasco Ximeno el Grande y Blasco Ximeno el Chico que fueron enviados por el Rey a fundar distintos pueblos, entre otros Nava Solana (hoy Pedro Bernardo) y las otras Navas. Dos siglos después hacia 1350 fue enviado Gil Blázquez por el rey Alfonso "el Onceno" "para que fundase e poblase las Navas de Avila" y "que les diese e repartiese heredamientos donde pudiesen labrar". Navarredondilla perteneció eclesiásticamente a la Abadía de Burgohondo hasta el siglo XIX y esta Abadía se fundó en el S.XII. Se conserva una Bula del Papa, fechada en 1178, que menciona el Monasterio de Santa María de Fundo (del Burgo), se refiere a los Canónigos del Monasterio de Santa María del Burgo. Otros dos documentos del Papa fechados en 1240 y 1273 lo llaman Monasterio del "Burgo del Fondo" (Burgohondo). Uno de los últimos Canónigos de la Abadía escribía en el S.XIX al Obispo: "...Hace ocho siglos que existe esta Abadía... y fueron los Canónigos de esta Abadía los que al tiempo que rezaban habían convertido aquellas montañas sombrías y desérticas en aldeas, formando el Concejo del Burgo". Es claro, que si hacía ocho siglos que existía la Abadía, es decir desde el S.XI, no sería descabellado afirmar que un siglo después ya se hubiera fundado una de esas aldeas, Navarredondilla. Que existía a partir del S.XIII no hay duda alguna, varios documentos lo acreditan, algunos de los cuales hablan de "la concordia de los vecinos de NAVARREDONDA CON EL ABAD", otro documento contiene el pleito seguido en la Cancillería de Valladolid de los vecinos de NAVARREDONDA CON LA ABADÍA POR LA DEHESA DE LA ALDEHUELA. Que los visigodos habitaron estas tierras lo acreditan las tumbas "antropomórficas" excavadas en piedra, que se pueden contemplar al oeste y sur del término municipal, así como un trozo de la punta de un puñal y muchos restos de cerámica.
Población Antes del S.XVI, no podemos conocerla. No tenemos documento alguno que la señale. A partir del S.XVI, y gracias a los libros de partidas Bautismales podemos saber, muy aproximadamente, el número de habitantes. Sabemos que bautizado, en aquellos tiempos, era igual a nacido. Hacia el año 1500 había alrededor de 150 habitantes. A principios del S.XVII unos 175 y a finales de este siglo XVII unos 220 habitantes. La primera estadística del pueblo la hizo el Párroco en 1752, en ella se relaciona 67 vecinos con 243 habitantes, 285 habitantes tenía en 1787. El S.XIX experimentó un considerable aumento de la población. En el año 1849 tenía 392 habitantes y 596 habitantes en 1872. El aumento de población siguió a lo largo de todo el S.XX. El año 1924 llegó a 724 habitantes, siguiendo en aumento la población hasta la década de los 50-60 que llegó al número más alto de habitantes que ha tenido a lo largo de su historia: 1.080 habitantes. A partir de los sesenta comenzó la emigración, primero a distintos lugares de España, especialmente a Madrid y posteriormente a Francia, Alemania, Suiza, etc. Actualmente tiene 308 habitantes, población semejante a la que tenía finales del S.XVIII. Agricultura y ganadería Antes del S.XX se sembraba centeno, algarrobas, trigo tremesino, patatas, fréjoles, nueces, lino, uvas, etc. Ganado: vacas, ovejas, cabras, caballos, asnos, cerdos, etc. El sector primario (agricultura y ganadería) era la base económica del pueblo hasta los años 60-70. Existían dos molinos en la Garganta del Espinarejo (los dos han desaparecido),dos tabernas, una fragua y dos tiendas. Tres son las gargantas que se aprovechan para el riego de huertos y prados: La del Espinarejo, Las Viñas y la Gargantilla. Existió un pinar al oeste del pueblo, actualmente existe un pinar, también al oeste del término, que linda con el término de Navalacruz. Vegetación: fresnos, nogales, manzanos, perales, praderas, retamas, cantuesos, etc. Aspecto religioso Cuenta con una Iglesia parroquial, de finales del S.XVI, dedicada al Apóstol Santiago el Mayor. A lo largo del tiempo ha sufrido varias reformas. Hacia el año 1983 se amplió por la parte Norte. Hace más de una década se colocó un artesonado. La reforma más importante se ha realizado en el año 2000 y ha consistido en: nuevo artesonado, ventanas, vidrieras nuevas y bancos de gran calidad. En tiempos pasados existieron tres Ermitas: San Miguel, ubicada en el Risco San Miguel, aún pueden contemplarse restos de ella; La del Angel, a unos 200 metros del pueblo, en la carretera de Venta del Obispo y la de San Antonio Abad, en el camino que va a San Juan del Molinillo (San Anton). Actualmente no existe ninguna de las tres, la de San Antonio Abad se arruinó a principios del S.XX. El año 1995 se edificó una Ermita dedicada a la Virgen del Rosario. Está situada en el lugar llamado "El Canchalejo" a 2 km del pueblo en dirección Oeste, contemplándose un marco paisajístico incomparable. Cofradías: Fiestas religiosas La de la Virgen del Rosario, Patrona del pueblo. Se celebra el primer domingo de octubre. La de Santiago Apóstol, Titular de la parroquia. La Semana Santa, con canciones de tiempo inmemorial, como el arado, los Mandamientos, la Baraja de los naipes etc. Con letra relativa a los misterios de la pasión y muerte del Señor. He aquí una muestra: "El arado cantaré, de piezas le iré formando y de la Pasión de Cristo, misterios iré explicando...EI dental es el cimiento donde se forma el arado, pues sin tan buen Dios tenemos amparo de los cristianos..." Otras fiestas La de las mujeres, que se celebra el domingo siguiente a la Fiesta de la Virgen del Rosario. Fiesta de la Tercera Edad, el 15 de agosto. El hombre y mujer de mayor edad portan en esta fecha LOS BASTONES de Alcalde y Alcaldesa. Folklore Jotas y canciones populares. Traje regional. En tiempos pasados se tocaba la guitarra, bandurria, laúd, calderilla, castañuelas. Actualmente hay menos personas aficionadas a tocar estos instrumentos. Costumbres a lo largo del tiempo La matanza era una festiva y numerosa celebración que duraba al menos tres días. Los "Bollos" se celebraba el lunes de Pascua. Muchos iban al campo y en grandes corros comían tortillas, lomo, jamón, chorizo y todo ello regado con el buen vino de la tierra. Desde hace algunos años se ha recuperado esta buena costumbre. Siega a la guadaña: era un trabajo fuerte y al mismo tiempo alegre. Cuadrillas de 4,6,8 y más hombres interpretaban canciones al unísono con el movimiento de cortar la hierba con la guadaña. Era una gozada contemplar este espectáculo. La trilla: Era algo muy típico. Eran tiempos en que se sembraban hasta "los callejas". Las eras se llenaban de mieses: algarrobas, centeno, trigo, cebada... Numerosas eran las "hacinas" de mieses. Parejas de vacas y alguna que otra de asnos arrastraban los trillos. Después venía el amontonar la parva y a continuación limpiar, levantando el grano junto con la paja que después el viento se encargaría de separar cayendo a uno y otro lado, ya separados, según la dirección del viento. Era gratificante contemplar a tanta gente trabajando animadamente.
La ronda: Los mozos rondaban a las mozas las vísperas de las principales fiestas, adornando previamente los balcones con ramos floridos y rosas. Las bodas: Todas se celebraban en el pueblo. Antes de la boda se corría por las calles del pueblo la ternera o ternero con su cencerro, después era sacrificado. El día de la boda, tenía lugar el banquete y duraba varios días.También esto ha desaparecido. La vida moderna ha cambiado estas costumbres inmemoriales.
D. Justo García González |